sábado, 31 de diciembre de 2011

Classtool.net



Otro de los recursos que nos ofrece las TIC para reforzar el aprendizaje de una lengua extranjera es la creación de actividades multimedia interactivas. Son muchas las ventajas que aportan este tipo de actividades, pero es la motivación la que más nos interesa.
Existen muchas páginas donde  se nos brinda la oportunidad de realizar juegos educativos entre ellas destacamos  http://classtools.net/. La pagina nos da diferentes plantillas y la posibilidad de producir múltiples tipos actividades. En el siguiente vídeo podemos apreciar una de las formas.


viernes, 30 de diciembre de 2011

SUBTÍTULOS

Otra de las opciones que tenemos para trabajar con vídeos subtitulados es DotSub. Es una página parecida a Youtube pero especializada en vídeos con subtítulos. DotSub, además, aporta herramientas (y un tutorial de cómo usarlas) que nos permiten subtitular nosotros mismos el vídeo; esto viene muy bien para los casos en que queramos presentar un vídeo concreto al alumnado, pero no lo encontremos con subtítulos.



No queremos dejar pasar la ocasión y ya que hablamos de subtítulos, hablaremos de la opción que nos oferta Youtube  para transcribir el audio de cualquier vídeo.
Se trata de una versión Beta que se basa en el reconocimiento de voz para transcribir el audio del vídeo. No es 100% fiable pero si que acierta en casi un 80% del texto. Una opción, que depende por supuesto del nivel de los alumnos, es usar esta falta de exactitud de la herramienta para que el alumnado detecte el error. "Innovación tecnológica al servicio de la Innovación pedagógica"

miércoles, 28 de diciembre de 2011

VÍDEOS

Otro recurso que aportan las TIC para trabajar la comprensión de una segunda lengua es el vídeo. Dependiendo del nivel de los estudiantes, lo más interesante puede ser trabajar con vídeos subtitulados.
Casi todo el mundo ha escuchado hablar de Youtube (sitio web en el que se comparten vídeos) pero pocos hemos usado las opciones de búsqueda avanzada, que son las que nos permiten encontrar vídeos subtitulados.

La pestaña FILTRAR nos da acceso a una serie de parámetros de búsqueda entre los que esta el que nos interesa "SUBTÍTULOS CERRADOS". Si seleccionamos esta opción los resultados de la búsqueda que Youtube nos devolverá serán vídeos que están subtitulados. evidentemente cualquier recurso debe estar debidamente contextualizado, pero esa es otra cuestión que se tratará más adelante. 

martes, 27 de diciembre de 2011

PODCASTS


Al practicar la comunicación mediante lenguaje oral si no se pronuncia o entona correctamente es posible que se den confusiones. Por eso es muy importante educar el oído cuando enseñamos cualquier idioma.
El aprendizaje y enseñanza de una lengua extranjera se basa en cuatro destrezas fundamentales que son: hablar, escribir, escuchar y leer.
Hay diferentes puntos de vista, pero escuchar y hablar podrían considerarse las más importantes.
Al igual que para la música en los idiomas se precisa educar el oido. Hay estudiantes que tienen mucha dificultad para acostumbrar el oído a esa segunda lengua. ¿Qué hacer?  Es cierto que tener poco oído para la música es en ocasiones un impedimento para aprender música, pero el oído para los idiomas se puede educar casi siempre.
Uno de los recursos que nos ofrecen las TIC  para este propósito son los podcasts. Un podcast es un archivo multimedia ( audio o video) que se distribuye mediante un sistema de redifusión RSS que permita suscribirse y descargarlo automáticamente, para que el usuario lo escuche cuando desee.
Un ejemplo es breakingnewenglish. Este servidor de podcast no sólo aporta el multimedia sino su transcripción y ejercicios de comprensión.

domingo, 25 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD

El grupo 8 formado por Carmen Gazaba, Lorena Martín, José Carlos Leyva, Anji Sajnani y Mario Romero desea a los lectores del Blog Feliz Navidad, Merry Christmas, Hyvää Joulua, Joyeux Nöel !!

jueves, 22 de diciembre de 2011

"La Pregunta del Millón"


Tras haber analizado las relacioes de las TIC y el bilingüismo con la educación, es el momento de avanzar con seguridad. No nos cuesta mucho imaginarnos como docentes, y como tales, lo que precisamos de las TIC son recursos.  Un maestro o una maestra que esté dando clase en un colegio bilingüe necesita herramientas pertinentes.







Fueron de estas ideas de donde surgió “la pregunta del millón”


¿Qué recursos aportan las TIC a la enseñanza Bilingüe? La respuesta a esta pregunta nos llevó a descubrir a Antonio Temprano Sánchez, Doctor en Ciencias de la Educación y Autor del Software Libre PHP Webques, su currículum es muy extenso pero nos gustaría destacar que es docente en un centro bilingüe. Antonio Temprano es la persona que se planteó “la pregunta del millón”, y que tuvo la iniciativa de resolver escribiendo el libro “Las TIC en la Enseñanza Bilingüe, recursos prácticos para la creación de actividades interactivas y motivadoras”. Es un libro muy interesante no sólo para docentes sino para estudiantes responsables de su propio aprendizaje y para toda persona que busque información sobre recursos digitales para trabajar el aprendizaje y la enseñanza de idiomas.
En este punto de nuestro trabajo su libro se convierte en un referente, y tanto los recursos que estamos investigando como la forma en que lo hacemos parten de su trabajo.

jueves, 15 de diciembre de 2011

CANADÁ



Los canadienses otorgan una gran importancia al aprendizaje y han desarrollado un sistema educativo con estándares muy altos. El país hace fuertes inversiones en educación,  hay que destacar que en el informe de Pisa ocupa una posición puntera.
La implantación de las TIC supuso un  reto fundamentalmente a través de programas y aplicaciones tendientes a generar redes para fortalecer al individuo y promover el cambio organizacional
La inyección de recursos para el sistema educativo canadiense permite que sus escuelas ostenten los más altos índices de computadoras por alumno, y que a través del sistema “Schoolnet” todos los centros educativos estén conectados.
En lo que se refiere a educación plurilingüe es un referente ya que este país considera una ventaja la diversidad cultural y la inmigración por el carácter bilingüe, por lo que capta tanto recursos de estudiantes de habla inglesa como francesa; la cantidad de jóvenes hispanohablantes que aprenden y perfeccionan el inglés en Canadá, crece de manera considerable año con año.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Proyecto Paralelo


Paralelo a este proyecto hemos iniciado otro que no es más que una consecuencia del primero.
Como decíamos en la primera entrada de este blog, se trata de una investigación sobre bilingüismo y tic de unos futuros docentes o de unos actuales alumnos de grado en educación primaria, según se mire. Pero lo que queremos hacer llegar con esta entrada es otra de las reflexiones que esta investigación ha suscitado.
Resulta que este trabajo sobre Tic implica el uso de Tic; debido a la procedencia de cada uno de los miembros del grupo, trabajar de forma física todos juntos se nos hace difícil a excepción de las veces que nos vemos en clase. Es decir, estamos afrontando el uso de las Tic no sólo como fuente de información sino como forma de comunicación y si no fuera así este trabajo no sería posible como lo es ahora.
Aprovechando el concepto PLE en el que fuimos introducidos al empezar este curso, y que nos hizo más conscientes de como aprendemos en un entorno virtual, estamos usando la red social google+ no sólo como  una forma de comunicación, sino como algo más. Nos hemos dado cuenta de que el uso que le damos a esta red social complementa en parte la labor de información sobre el proceso de investigación que este blog tiene.  Así que si cualquiera desea seguir más de cerca nuestras investigaciones sólo tiene que escribirnos un email, o dejar un comentario sobre alguna entrada para que lo agreguemos a nuestro circulo de google+.

martes, 13 de diciembre de 2011

Profesorado


Uno de los aspectos más importantes en la implantación de las tic ya sea en un modelo de enseñanza bilingüe o uno tradicional es la actitud y la preparación del profesorado. Por eso tanto los programas orientados a la formación de maestros y maestras como éstos mismos con su actitud y esfuerzo deben:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar la adquisición de destrezas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de los medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.



Estos puntos nos preocupan y motivan, aunque también nos dan un poco de vértigo, la responsabilidad es alta.

ESPAÑA



En la LOE se tratan las TIC en Educación Primaria, hemos entresacado unos párrafos que resumen a nuestro entender ideas básicas.

Se debe iniciar en la utilización para el aprendizaje de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando el espíritu crítico ante los mensajes que se reciben y se elaboran.

Los centros dispondrán de la infraestructura informática necesaria para garantizar la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativo. Corresponde a las Administraciones educativas proporcionar servicios educativos externos y facilitar la relación de los centros públicos con su entorno y la utilización por parte del centro de los recursos próximos, tanto propios como de otras administraciones públicas.

En resumen, las TIC, como nueva herramienta se plantean como instrumento de aprendizaje –lo que abre la posibilidad de una asignatura determinada- y también transversal.
La Competencia Digital se resume en definir, acceder, gestionar, integrar, evaluar, comunicar, compartir información utilizado las TIC en los ámbitos cognitivo, ético legal y técnico.


También de interés nos ha parecido reseñar unas líneas sobre le programa Escuela 2.0.



El programa Escuela TIC 2.o es un proyecto que la Consejería de Educación pone en marcha, en colaboración con el Ministerio de Educación, para reforzar la integración de las tecnologías de la información de la comunicación y del conocimiento de lo centros educativos andaluces. Contempla el uso personalizado de un ultraportátil por parte de cada alumno y alumna de 5º Primaria, 1º y 2º de ESO, acceso a Internet y dotación de aulas digitales, teniendo como protagonista al profesorado, como incentivador del proceso enseñanza aprendizaje.
Procura la utilización de las herramientas web 2.0 en la acción educativa como medio para el desarrollo de la competencia digital del alumnado y, mediante ella, el desarrollo del resto de las competencias básicas y, en consecuencia, la mejora de los resultados educativos del alumnado.
Con esta medida, se da un paso más en el camino para seguir avanzando en la modernización tecnológica de los centros andaluces, poniendo al servicio del profesorado herramientas que facilitasen el uso de los recursos que oferta la sociedad de la información y la comunicación en la actualidad.





lunes, 12 de diciembre de 2011

SUECIA


Su sistema educativo esta basado en la igualdad y en la estimulación del pensamiento crítico e independiente. A nivel de inversión en educación esta entre los mejores de Europa.
En el informe de Pisa, Suecia se encuentra entre los diez primeros países.
En uno de los últimos informes sobre implantación de las TIC en E-learning Nordic 2006, en el que se analiza el impacto de las TIC en Finlandia, Suecia, Noruega y Dinamarca los resultados mostraban que alumnos, docentes y padres consideraban un impacto positivo de las TIC en el aprendizaje de los alumnos, de hecho en Suecia 2 de cada 3 docentes indicaron la mejora en destrezas básicas (cálculo, lectura y escritura) gracias a la implantación de las TIC. Curiosamente en ese mismo estudio los docentes finlandeses indicaban que el impacto era menor y muchos pensaban que no había impacto.
En general, las diferencias entre los porcentajes de profesores que utilizan ordenadores en el aula y que acceden a Internet con sus alumnos son más bajos en Secundaria que en Primaria, pero no hay tanta diferencia como en otros países. 
El acceso a ordenadores o a Internet no constituye un problema, las razones que se exponen con más frecuencia  por parte de los maestros a la hora de argumentar las razones por las que no usan las TIC son las relacionadas con la escasa relevancia de Internet o de la información que aporta.

domingo, 11 de diciembre de 2011

ALEMANIA




Ocupa una posición algo mejor que la de España en el informe Pisa, pero a nivel económico es una de las potencias mundiales.
El sistema educativo alemán se basa en que sus 16 Estados Federados o Länder tienen competencias en materia de educación. El gobierno federal fija metas y medidas generales y los Estados son quienes lo llevan a la práctica.
Hasta 2002 Alemania estaba orgullosa del nivel de su sistema educativo, pero en ese año el informe PISA sorprendió al país con una posición mediocre. Desde entonces, ha habido muchos debates sobre la reforma educativa.
No es uno de los países que más partido les están sacando al uso las Tic. Hace unos años la dificultad de acceso a la red explicaba porqué los profesores no utilizanban  internet en sus clases. Menos frecuentes eran las razones relacionadas con la escasa importancia que tiene Internet para su enseñanza aunque esto ya esta cambiando. En Alemania las Tic no se incluyen en el currículo mínimo como materia independiente, este país  aboga por un uso “como herramienta al servicio de otras materias”.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Plan de Fomento del Plurilingüismo


Como continuación al post anterior... en nuestra comunidad autónoma los esfuerzos para conseguir una educación completa en los aspectos comunicativos de otras lenguas, pasan por un ambicioso proyecto que encontramos detallado en el plan de fomento del plurilingüismo. En la sección "INTERESANTE" de este blog, se puede encontrar un enlace al texto completo. A grandes rasgos podemos decir que el plan de fomento del plurilingüismo intenta responder a la necesidad  de la sociedad andaluza de plantearse el conocimiento de otras lenguas en un marco global para asegurar un futuro mejor. Es un plan creado por el gobierno andaluz para una modernización de Andalucía y para asegurar las posibilidades de éxito, todo ello por un esfuerzo de adaptación de Andalucía al mundo en su totalidad.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Historia del Bilingüismo en Educación


          Como apuntábamos hace unos días, estamos situándonos en esta investigación analizando por un lado el Bilingüismo y por otro las TIC, hasta disponer de unas ideas lo suficientemente sólidas como para no perdernos al trabajar con los dos conceptos a la vez.
Aquí exponemos una brevísima historia del bilinguismo en educación, producto de una investigación más amplia.


El bilingüismo en educación al contrario de lo que pudieramos pensar es un tema de gran historia. Ya los acadios hace unos 5000 años se vieron en la tesitura de aprender matemáticas y otras materias en una lengua diferente a la suya el sumerio, o sin ir mas lejos, el uso del latín en los contextos académicos fue usado en España como como lengua en la que se impartía la enseñanza. Ya en la historia mas reciente nos encontramos con diferentes corrientes que se plantean la edad a la que es más adecuado introducir a los nuevos estudiantes en otro idioma, Por ejemplo:
En 1928, los reunidos en la “Conferencia Internacional sobre el Bilingüismo”, abogaron por una enseñanza en la lengua materna procurando retardar al máximo la introducción de una segunda lengua.
Al contrario  partir de los años 60, diferentes estudios experimentales, hicieron aflorar datos en sentido contrario. Peal y Lambert, pretendiendo encontrar los déficits propios de los bilingües en una investigación con niños bilingües (ingles-francés), observaron en estos una superioridad respecto a coetáneos monolingües en pruebas de inteligencia verbal y no verbal. Además Lamberte distingue entre bilingüismo aditivo aquel que aparece cuando los individuos incorporan una nueva lengua sin que la suya resulte perjudicada, y bilingüismo sustractivo que se da cuando la adquisición de la segunda lengua tiene lugar en detrimento de la lengua materna provocando su sustitución por la de mayor prestigio.
Cummins (1979) propone la Hipótesis de Interdependencia. Que apunta que en determinadas condiciones del desarrollo interdependiente de las Lenguas hay que tener en cuenta que las competencias que se pretendan tanto en  L1 como en L2 no se vean perjudicadas  bien por falta de desarrollo en el alumnado o por circunstancias sociales en el uso de las mismas.

Estas nociones históricas nos revelan interesantes puntos de vista pero la idea que hoy casi todos compartimos es que saber idiomas se  ha convertido en una parte indispensable de la vida en sociedad. El inglés tiene mucha importancia a nivel internacional.
España siempre se ha distinguido por el bajo nivel de aprendizaje de otros idiomas. Una de las medidas que se ha tomado para paliar este déficit ha sido la de la enseñanza bilingüe en los colegios públicos. Estos colegios tienen como referencia las recomendaciones que hace la Unión Europea para fomentar el aprendizaje de idiomas en las aulas. Las directrices comunitarias aconsejan que para cada edad se establezca una forma educativa diferente en la enseñanza bilingüe. El método que se ha encontrado en España para que los jóvenes conozcan otros idiomas es el de enseñarles, desde pequeños, otras lenguas como algo natural.
Andalucía pretende también esta finalidad (Plan de fomento del Plurilingüismo) y aplica el modelo de secciones bilingües, que consiste a grandes rasgos en que el acercamiento a la lengua extranjera de los estudiantes sea progresivo y se incremente con el tiempo. La provincia de  Granada  intentará  en 2012 que la mitad de sus centros se encuentren inmersos en una educación bilingüe.

martes, 6 de diciembre de 2011

Finlandia

EL informe PISA (Program for International Student Assessement) es un programa mundial de valoración del rendimiento de los estudiantes a partir de examenes que se realiza cada 3 años. Tomando como referencia este estandar y otros de índole económica hemos escogido algunos países para realizar esta mini-investigación.

Finlandia 
Este país ocupa el número uno en el ranking del informe de PISA,  invirtió más que casi todos los otros países en la creación de un sistema educativo gratuito.
La clave de su sistema educativo de excelencia y basado en la equidad entre otras cosas, pasa por el estupendo nivel de capacitación que tienen sus maestros, lo que deriva en el reconocimiento de un elevado estatus social especial y una remuneración por encima de la media. En Finlandia sólo uno de cada 10 aspirantes logra ingresar a la Escuela de Educación de la Universidad de Helsinki.

El uso de las TIC en Finlandia se aplica en las escuelas en forma integrada. Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas del sistema educativo. Están incluidas en todas las materias. Un colegio puede incluir una materia específica para enseñar las nociones de informática, pero en ese caso, no será una asignatura obligatoria sino optativa.

En resumen su educación pende de las TIC, no es que sea una opción que ayude en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino que estos procesos se realizan por medio de las mismas.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Tic y Educación


Las TIC son herramientas que procesan y almacenan información de una forma variada para satisfacer necesidades de las sociedad.
Los materiales didácticos multimedia han ido adquiriendo una creciente importancia en la educación actual.

El sistema educativo debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos, y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y las competencias necesarias para fomentar una inserción social y profesional de calidad. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.


Sobre Tic y Educación se pueden decir muchísimas cosas, pero en esencia los anteriores párrafos resumen los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de afrontar este tema. A partir de este reflexión la pregunta que nos ha asaltado  ha sido ¿cómo se plantean los países que en educación más destacan, la incorporación de las TIC? ¿cómo lo hace España? en nuestros próximos Post intentaremos aclarar de forma breve esta cuestión.

viernes, 2 de diciembre de 2011

"Recalculando Ruta"

Seguimos con nuestra investigación sobre  Tic y Bilingüismo, pero lejos de avanzar y afianzar conceptos lo que descubrimos es que cada vez encontramos más información que nos desubica. Fruto de esta desorientación hemos optado por investigar el principio del tema para así entender el presente y poder intuir el futuro. Para ello hemos tenido que recurrir a la sabiduría popular (casi como internet, los refranes y las frases célebres suelen albergar conocimiento "del bueno") nos referimos a la expresión "divide y vencerás".
Estamos investigando el fenómeno del Bilingüismo y el de las Tic aplicadas a la educación, pero con una perspectiva histórica y por separado. Sentimos que este es el mejor camino para llegar a una profunda comprensión del presente donde uniremos las dos corrientes. Comprensión que necesitaremos cuando afrontemos los estudios de campo que tenemos intención de realizar. 
A partir de aquí la investigación no es que tome otro rumbo, es que da un paso hacia atrás para poder avanzar con mas seguridad.