miércoles, 7 de diciembre de 2011

Historia del Bilingüismo en Educación


          Como apuntábamos hace unos días, estamos situándonos en esta investigación analizando por un lado el Bilingüismo y por otro las TIC, hasta disponer de unas ideas lo suficientemente sólidas como para no perdernos al trabajar con los dos conceptos a la vez.
Aquí exponemos una brevísima historia del bilinguismo en educación, producto de una investigación más amplia.


El bilingüismo en educación al contrario de lo que pudieramos pensar es un tema de gran historia. Ya los acadios hace unos 5000 años se vieron en la tesitura de aprender matemáticas y otras materias en una lengua diferente a la suya el sumerio, o sin ir mas lejos, el uso del latín en los contextos académicos fue usado en España como como lengua en la que se impartía la enseñanza. Ya en la historia mas reciente nos encontramos con diferentes corrientes que se plantean la edad a la que es más adecuado introducir a los nuevos estudiantes en otro idioma, Por ejemplo:
En 1928, los reunidos en la “Conferencia Internacional sobre el Bilingüismo”, abogaron por una enseñanza en la lengua materna procurando retardar al máximo la introducción de una segunda lengua.
Al contrario  partir de los años 60, diferentes estudios experimentales, hicieron aflorar datos en sentido contrario. Peal y Lambert, pretendiendo encontrar los déficits propios de los bilingües en una investigación con niños bilingües (ingles-francés), observaron en estos una superioridad respecto a coetáneos monolingües en pruebas de inteligencia verbal y no verbal. Además Lamberte distingue entre bilingüismo aditivo aquel que aparece cuando los individuos incorporan una nueva lengua sin que la suya resulte perjudicada, y bilingüismo sustractivo que se da cuando la adquisición de la segunda lengua tiene lugar en detrimento de la lengua materna provocando su sustitución por la de mayor prestigio.
Cummins (1979) propone la Hipótesis de Interdependencia. Que apunta que en determinadas condiciones del desarrollo interdependiente de las Lenguas hay que tener en cuenta que las competencias que se pretendan tanto en  L1 como en L2 no se vean perjudicadas  bien por falta de desarrollo en el alumnado o por circunstancias sociales en el uso de las mismas.

Estas nociones históricas nos revelan interesantes puntos de vista pero la idea que hoy casi todos compartimos es que saber idiomas se  ha convertido en una parte indispensable de la vida en sociedad. El inglés tiene mucha importancia a nivel internacional.
España siempre se ha distinguido por el bajo nivel de aprendizaje de otros idiomas. Una de las medidas que se ha tomado para paliar este déficit ha sido la de la enseñanza bilingüe en los colegios públicos. Estos colegios tienen como referencia las recomendaciones que hace la Unión Europea para fomentar el aprendizaje de idiomas en las aulas. Las directrices comunitarias aconsejan que para cada edad se establezca una forma educativa diferente en la enseñanza bilingüe. El método que se ha encontrado en España para que los jóvenes conozcan otros idiomas es el de enseñarles, desde pequeños, otras lenguas como algo natural.
Andalucía pretende también esta finalidad (Plan de fomento del Plurilingüismo) y aplica el modelo de secciones bilingües, que consiste a grandes rasgos en que el acercamiento a la lengua extranjera de los estudiantes sea progresivo y se incremente con el tiempo. La provincia de  Granada  intentará  en 2012 que la mitad de sus centros se encuentren inmersos en una educación bilingüe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario